
La crisis económica de los años 30 motivó a un grupo de historiadores como Raúl Scalabrini Ortiz, Ezequiel Martínez Estrada Para, Eduardo Mallea, Julio Irazusta, Carlos lbarguren, Ernesto Palacio a revisar el pasado y a rescatar figuras de la historia nacional que habían sido dejados afuera por la versión oficial de Bartolomé Mitre. Fueron llamados los revisionistas, cuya tarea fue “investigar, revisar” lo escrito por Mitre, que es una interpretación de la historia nacional producto de la influencia del nacionalismo liberal. Fue así que comenzaron a rescatarse a hombres y mujeres como Cornelio Saavedra, ensombrecido por Mariano Moreno según Mitre, Juan Manuel de Rosas, calificado por lo peor por mismo Mitre y Sarmiento, el Vélez Sarfield historiador de la figura de Miguel Guemes o de otra olvidada como Juana Azurduy ( /Critica.web), fueron algunas de los próceres que se rescataron.
En la historia oficial mitrista, no esta la imagen del San Martín político, ese excelente gobernador de Cuyo, hoy la actual provincia de Mendoza. Tampoco se resalta la figura de Manuel Belgrano, el abogado y periodista que se armó en defensa de lo que creía como Patria. Mitre, también mandó al olvido al padre de la Constitución Nacional argentina, el abogado Juan Bautista Alberdi.
Continuando con el la producción de encuestas, -aquí (doc9) los resultados de las tres anteriores- en los últimos dos meses se publicó la encuesta “Apuntá a tu procer favorito olvidado por la Historia Oficial”, entre los cuales se apuntaron siete personajes de la historia argentina. Ellos son Manuel Belgrano, Juan Domingo Perón, Martín Guemes, Juana Azurduy, Juan Bautista Alberdi y Gervasio Artigas. Desde Doc 9 se eligió este puñado, más allá de los muchos hombres y mujeres olvidados, que por suerte para todos algunos autores han vuelto a rescatar porque la historia oficial no propone preguntar sobre el pasado. Algunos de estos historiadores son Felipe Pigna y más destacado, el estadounidense, que vive en la Argentina, Nicolas Shunwy (Doc 9 y un libro)
De un total de 121 votos, el ganador por lejos con un 27% (33 votos) fue el abogado y periodista devenido en militar, Manuel Belgrano. En segundo lugar quedó con un 14% (18 votos) para Juan Domingo Perón, a la vez que el tercer puesto fue para el Libertador del Uruguay, Gervasio Artigas, con 13% (16 votos). Parejos en el cuarto puesto como en la historia oficial, con 11% (14 votos), el caudillo salteño Miguel Guemesy la reciente ascendida a coronela, Juana Azurduy. El quinto lugar, fue para dos Juanes que en alguna medida también lo fueron para la historia; Rosas y Alberdi con el 10%, (13 votos). Rosas como símbolo de una Nación que aún no estaba preparada para una Constitución Nacional. El abogado y enemigo eterno de Mitre, Juan B. Alberdi, sería el padre de esa Gran Ley, desde su obra Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina.
En las librerías hay nuevas obras publicadas recientemente sobre esta temática, la de revisar y rescatar otros hechos, a otras personas, otras fechas. Algo había intentado el peronismo en los años 50 y no pudo ser. Es el momento de analizar la historia, esa que siempre escriben los vencedores, tal sucedió en la Argentinas después de la llamada Batalla de Caseros a beneficios de intereses ingleses…sino porqué un exiliado San Martín le entregó su sable libertador a Juan Manuel de Rosas?; porque no se habla del Vélez Sarfield periodista y su imagen queda a la del abogado autor del Código Civil?, porque Belgrano murió sólo y pobre y no se destaca su gesto de entregarle el Ejército a un militar de profesión como era San Martín?...