23/12/10

Hasta luego


Tras pensar y pensar, en un largo proceso de análisis, he decido que Doc9 y sus apuntes, deben tomar un descanso. La decisión será útil para aprender más, apuntar mejor, para saber y luego hacer saber. Que mejor que ese momento de reflexión sea en este año 2010, de número redondo, del aniversario número 200 de la Revolución de Mayo, cuando en 1810, un grupo de americanos, en lo que era el virreinato de Bueno Aires y más tarde la Argentina, decidió formar un país.
Han sido tres años y unos meses de tanto amor, esto de poder dar a conocer, mis apuntes, bajo el traje del anonimato del Doc9, sobre temas me llamaran la atención o aprendí, escuché, viví o tome prestado, para dárselos a ustedes, mis queridos lectores, a quienes, si bien algunos los conozco o los intuyo, a una gran mayoría no. Incluso, desde el google analítico, noté que por diferentes motivos, palabras claves se han topado con estos Apuntes, siendo algunos fieles lectores de los más remotos rincones del planeta. De más esta decir que mi Sección favorita, que alguna vez fue la elegida en una de las encuestas realizadas, es Perlitas de la Política.
Este es un lindo momento para mi país, la Argentina, donde he logrado recibirme de abogado y conocer el oficio del periodista, y centrar ambas profesiones en mi amor por la historia nacional y la política en democracia.
No me alcanzan las palabras, sin sentir melancolía, sino alegría, por todos estos años junto a ustedes, apuntando, a favor o criticando cada uno de los materiales. Y aprendiendo de sus sugerencias.
Doc 9 los saluda con todo el cariño y el amor que puede sentir una persona. Volveré, nosé cuando, renovado, con más y mejores apuntes y novedades. Lo que tiene el paso del tiempo es que uno aprende, madura. Les mando un abrazo enorme, un feliz fin de año del Bicentenario 2010 y mejor 2011. Les dejo, aquí, párrafo abajo, el último apunte sobre mi opinión del legado de la película sobre Manuel Belgrano (link).
Mi correo electrónico, para lo que necesiten, es:
apuntesdeldoc9@yahoo.com.ar, para seguir cibernéticamente, conectados. Un abrazo y hasta luego, Doc 9... Apunten, siempre, tomen nota de todos y de todos y hágan lo saber. Y gracias, totales.

20/12/10

Cine en la Plaza


Agentes de la Policía Federal desvían a los autos que quieren ingresar por las calles que rodean al Cabildo.
En la vereda del histórico edificio, para aquellas personas que accede por la Avenida Julio A.Roca, Diagonal Sur, Capital Federal, se asoman las primeras banquetas y reposeras.
Una pantalla de cine, ubicada a mitad de la Plaza de Mayo, con el mejor sonido, brinda un escenario similar al de los viejos autocines.
La noche, argentina, va tomando calor con el canto de los presentes del Himno Nacional, envuelto en el espíritu del Bicentenario.
Gran cantidad de gente –grandes, jóvenes y chicos- se ubica, sentada, frente a la película.
Son poco más de las nueve de la noche.
La voz del actor Pablo Rago, en la piel del prócer Manuel Belgrano corta el aire revestido de cierta frescura. Desde ese momento, el público quedará en silencio hasta el final de la obra, que dura poco más de una hora.
La mayoría verá la película de pie.
El momento más emotivo es hacia el final con el juramento de la bandera y el grito de Belgrano –Rago transmite su propia emoción- de ¡Viva la Patria¡.
Aplausos prolongados.
La Patria, tan dolida, tan querida, es un profundo sentimiento. Belgrano en su encarnación.
El film trata del costado más reservado de un Manuel Belgrano enfermo y en busca sin desmayos de la obsesión de crear un país.
Sus batallas, el encuentro con José de San Martín, en una charla más propia de dos amigos, que de próceres de bronces, son algunos de sus pasajes.
Se destaca en ese plano el papel del médico Ignacio Terranova.
Las mujeres del abogado devenido en militar, el proyecto de imponer una monarquía indígena en la declaración de la Independencia de 1816 y una mención por arriba del viaje a Europa junto a Bernardino Rivadavia son parte de ese viaje atrapante por su vida. Un repaso que exhibe también a un Belgrano moribundo, pobre y solo y también ante ese Belgrano transformado en general del Ejército del Norte.
La película termina poco antes de las once. Aplausos prolongados. La gente se retira contenta.
Comienza el desmontaje de la pantalla y los grandes parlantes. Los vendedores ambulantes siguen su curso.
En la esquina de la Plaza de Mayo, frente a la Catedral, con la Casa de Gobierno brillante de rosa, como fondo, el escritor Javier Garin reparte volantes promocionando su libro Manuel Belgrano, recuerdos del Alto Perú.
El clima patriótico ayuda a conocer mejor a quien, como recuerda ese libro, dijo un día: “Mucho me falta para ser un Padre de la Patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella”.
Muchos buenos hijos nacen de los grandes ejemplos como el de Manuel Belgrano, cuyo recuerdo es un abrazo de corazón y gratitud eterna.
La plaza va quedando despoblada pero nunca vacía porque siempre estará él.
Belgrano, un homenaje concebido con fina sensibilidad y llevado hacia la gente que acudió como quien corre a dar un abrazo a un ser muy querido.
Editado por Congreso Abierto.
Un apunte: El más querido. (doc9)

11/12/10

Para Indoamericano..


El tiempo. Es el tiempo el que dice todo, el que despeja las dudas,el que aclara el panorama. El paso de los días, semanas, meses, años, décadas, siglos. Cuanta razón tenía Juan Manuel, de que todavía no eran momentos de organizar nada. En poco tiempo se volvieron a cagar a tiros y terminó la cosa con graves separaciones y muchos muertos. No se trata de lo recientemente sucedido, en el barrio porteño de Villa Soldati, de la batalla entre pobres contra pobres. Pero mucho se le parece. Es el año del Bicentenario argentino. La Argentina, es un país, que mucho antes de ser una nación, había sido, su puerto, Buenos Aires, parte del Virreinato del Río de la Plata de la Corona española. Entre las futuras denominadas provincias unidad del Sur, también estaban bajo Perú, el alto Perú, es decir la futura Bolivia, Paraguay. Todos esos futuros estados eran uno, tanto para los conquistadores europeos como hacia futuro, para los líderes de las independencias, la llamada Patria Grande. El tiempo. Siempre al momento de evaluar que se hizo bien, que se hizo mal, el tiempo aclara las cosas. Si una pareja está atravesando malas épocas, por lo general, es el tiempo el que define si vale la pena seguir apostando por ese amor o no. Similar situación ocurre en la historia de un país. Y si la historia la escriben los que ganan, significa que hay otra historia, la verdadera. Entre 1820 y 1850 no eran tiempos para lo que sería hoy la República Argentina, tenga una Constitución, dentro de un territorio nacional de provincias unidas en torno a un gobierno federal, con autoridades elegidas mediante el voto secreto y universal del pueblo. Juan Manuel de Rosas, entonces gobernador del principal estado provincial, Buenos Aires, esa del poderoso puerto, la ex sede del virreinato del Río de la Plata, era el estado encargado de las relaciones exteriores de las otras provincias unidas del Río de la Plata frente al mundo, comprendía que las diferencias entre Buenos Aires y las provincias, ósea el interior, eran abismales para unirse una Constitución. El tiempo se encargó de absolver a Rosas, el maldito de la historia oficial argenta. En 1853, a un año de la caída rosista por el ejército brasilero de apoyo inglés, comandado por el argentino traidor Justo José de Urquiza, Buenos Aires, al mando del gran culpable de tantos males, el pésimo militar Bartolomé Mitre decide separar a los bonaerenses de esa Constitución Nacional que decía organizar el país argento. No estaba equivocado Rosas, quien terminó pobre y exiliado, muriendo en Inglaterra en 1877.

Es precisamente, cuando navegando por el portal youtube, Doc9 se topó con el documental del historiador Pacho O Donnell sobre la figura de Rosas, cuyo material está bifurcado en cinco capítulos, de los cuáles este Doc apuntó los principales pasajes.

Aquí un resumen para apuntar de esos videos y el link para verlos. Vale la pena.
Que Rosas, de pequeño, luchó contra los ingleses invasores en 1806 y 1807. Que tras una pelea familiar, se fue del hogar, siendo un adolescente y hasta se cambió el apellido aristocrático Ortiz de Rozas, por un Rosas a secas. El documental tiene citas del primer libro de Juan Manuel, “Instrucciones para administración de estancias” (1819), fruto de sus juveniles años en las tareas campestres y rurales. Reconoce al Rosas dialoguista con el indio, de buena llegada a los peones y a los gauchos, a tal punto que Manuel Dorrego, militar y político, futuro gobernador de Buenos Aires le propuso ingresar al Ejército Nacional, que operaba en Buenos Aires. El matrimonio con Encarnación Ezcurra en 1820, las relaciones con los caudillos López, Pacho Ramírez, Gervasio Artigas, su labor en la estancia “Los Cerillos”, otros de los pasajes del informe.
En 1825, el entonces gobernador Las Heras lo nombra encargado de las fronteras con el objetivo de frenar los malones indígenas, los verdaderos dueños de la tierra. Rosas hablaba todas sus lenguas y tenía contacto con los caciques. El documental detalla sobre una de sus grandes obras, el diccionario indígena y la provisión de vacunas para las tribus. Don Juan Manuel no se bancó la Constitución unitaria y porteña el flamante presidente de las Provincias Unidas, Bernardino Rivadavia y en 1826, renunció a las tareas militares para abocarse por completo a sus estancias. Su trabajo rural, dos años después volvería a ser interrumpido, cuando Juan Lavalle ejecuta el primer golpe de la historia argentina, derroca al gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego y lo manda a fusilar sin juicio previo. El documental es de gran interés en esta parte, cuando un Rosas, suplicado, para volver a usar el uniforme y poner orden en el país, desde Buenos Aires. Se habla del origen del mote Restaurador de las Leyes. En 1829 es nombrado gobernador de Buenos Aires.
“Respetar a todos, a los políticos como Rivadavia, aunque mi gente y yo seamos de acción y de los sectores populares”, decía Rosas el encargado de los negocios en Uruguay. El informe hace hincapié en el gabinete de gobierno rosista, integrado por muchos ministros que había designado el unitario Lavalle. Habla del gran enemigo, el cordobés José Paz y la Liga del Norte.
“Los pobres son fieles, como los morenos, el gaucho, el indio. Ellos son la base de mi poder”, decía Rosas en una carta a su mujer, que se detalla en el documental.
Precisamente, el informe asegura que fue Doña Encarnación, quien en 1833, fomentó la creación de La Mazorca, ese grupo para estatal encargado de aniquilar a los adversarios rosistas, antecesor de la Triple A en la década de 1970 .
La epopeya de la Vuelta de Obligado y su relación con José de San Martín, el asesinato de Facundo Quiroga, y desde la suma del poder público, otorgado por los representantes de la Legislatura de Buenos Aires, el Rosas autoritario, la censura a la prensa opositora, el exilio de sus adversarios, los juicios sumarísimos o los fusilamientos como el de Camila O Gorman y el cura Gutiérrez, asesorados por el futuro autor del Código Civil argentino, Dalmacio Vélez Sarfield, son otros de los temas que trata el informe. Para Apuntar.

28/11/10

El legado del Pelado



Gusty y Osky escuchan atentamente. Hay que aprovechar. Es primavera del año 2010. Lugar, el Museo de Ernesto Che Guevara, en Alta Gracia, provincia de Córdoba, Argentina. Seguramente para los argentinos que nacieron entre 1910 hasta este año 2010, algunos días son difíciles de olvidar, resumidos bajo la preguntas como, ¿dónde estabas, que hacías, por ejemplo el día 29 de junio de 1986, cuando la Argentina y ese brillante Diego Maradona obtuvieron el campeonato mundial de fútbol?; o en ese sorprendente día 11/09/2001 y las Torres Gemelas, o ese fatídico día del golpe de Estado y la noche genocida de la dictadura militar del 24/03/1976? o tristes como el 01/07/1974 cuando murió Juan Domingo Perón.
Gusty y Osky también creen que el 27 de octubre de este año 2010 será recordado por la muerte inesperada y fulminante de Néstor Carlos Kirchner, ex presidente constitucional en el período 25/05/2003-10/12/2007. Esposo de la actual presidenta argentina, Cristina Fernández, Presidente del Partido Justicialista y secretario General de la UNASUR sudamericana.
Ese día, ese 27 del fallecimiento de Kirchner, también se llevó a cabo el éxito que fue el Censo Nacional (link/Doc9) en todo el territorio de la República Argentina. Fue Gusty, quien mensaje de texto mediante por celu, avisó a algún censista del deceso de ex presidente.
A un mes esta muerte y de la realización del Censo, Dco realiza un homenaje, a ese gran estadista, tan polémico como encantador y a todos los que trabajamos como cencistas, y a los censados. El dato es en el recuerdo de Rodolfo Ortega Peña, un hombre, abogado y político argentino, que de no haber sido asesinado por la Triple AAA, esa organización para policial de la década del 70, seguramente hubiese seguido batallando en las mismas luchas que profesó quien tranquilamente podría ser su buen alumno, Néstor Kirchner.
Bajo la mirada de los cuadros del Che, en el museo, montado en la casa de la infancia del revolucionario, Gusty y Osky miran la tapa del libro la "Ley y las Armas, Bibliografía de Rodolfo Ortega Peña", editorial Aguilar, año 2007, obra de los periodistas, treintañeros, Felipe Celesia y Pablo Waisberg.
El libro arranca con la muerte de Ortega Peña por las armas y la impunidad de la Triple AAA, la agrupación de mercenarios adiestrados por la Organización Armada Secreta de Argelia (OAS), dirigida por el entonces ministro de Bienestar Social, José López Rega, ladero de Juan Domingo Perón. Es otoño de 1974. El 1 de julio de ese mes, muerte Perón, quien antes de asumir por tercera vez la presidencia de la Nación, sufrió en carne propia el asesinato de José Rucci (link/Doc9), entonces titular de la siempre poderosa Confederación General del Trabajo. El último día de ese mes, Ortega Peña es fusilado en pleno centro de la ciudad Capital Federal argenta. Así, pasa a convertirse en la primer víctima política de centenares de personas, fruto del Plan de Eliminación del Enemigo que parte de la historia sostiene tuvo el aval omitido del propio Juan Perón, que dejó hacer.
Ortega Peña era hijo de una acomodada familia antiperonista que rompió el molde con su clase, como alguna vez lo hicieran José de San Martín, Adolfo Alsina, Roque Sáenz Peña (doc9), Marcelo De Alvear, Liborio Justo (doc9) y tantos otros. Se convirtió en abogado de sindicato, defensor de presos políticos, historiador revisionista, militante del peronismo de izquierda vinculado con organizaciones armadas, peronistas y no peronistas, periodista denunciador y diputado nacional, cargo que al asumir, juró bajo la consigna : La sangre derramada no será negociada.
El libro es altamente recomendable, dando a conocer la vida de este hombre militante político y al mismo tiempo recrea uno de los períodos más intensos de la vida política, sindical, social y cultural argentina que abarca desde la llamada Década Infame hasta la última presidencia de Juan D. Perón.
Este apunte resume las páginas y temas que valen la pena apuntar, que abarcan además: el relato del primer desaparecido, el obrero metalúrgico Felipe Vallese, el nacimiento de Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), el genocidio del 15 de junio de 1955, Augusto Vandor, el cordobaza de 1968, el legado de Raúl Scalabrini Ortiz, el origen de las Revistas Sudestada y de Militancia, La Hora de los Hornos de Pino Solanas, la creación de la Asociación Gremial de Abogados, el Camarón, la Masacre de Trelew, la vuelta de Perón, los libros de historia escritos junto a su amigo Eduardo Luis Duhalde, actual secretario de Derechos Humanos, sobre Felipe Varela, y la deuda con la inglesa Baring Brother, los curas Mugica y Benitez.
Bien escrito, interesante, el libro es un gran apunte para entender que pasaba en los años 70 y cual fue el origen y los motivos para que una generación de los mejores argentinos sea arrasada y desaparecida, sobre todo para aquellas personas que nacieron en años de dictadura militar -1976/1983 y en el regreso de la democracia.Abrazo al querido Felipe y su amigo Pablo, autores de este libro y del reciente "Firmenich, la historia jamás contada del líder Montonero".

8/11/10

Febo asoma





Los padres de su propio monstruo fueron ellos. Nunca hubiese nacido, ni aparecido, ni para quedarse para siempre en la historia, sino fuera por ellos.
El modelo del país abastecedor de materias agrícolas y ganaderas, para el beneficio de unos pocos, desde 1810 al 2010 tuvo distintas caras y un mismo objetivo: una clase dominante, terrateniente y rica sobre otra esclavizada, dependiente y pobre. Fue esa misma clase que creó sus propios monstruos, primero el radicalismo y décadas más tarde, el peronismo.
Esa clase terrateniente, dueña de campos y estancias en su mayoría, amiga de dueños de medios periodísticos de turno y políticos corruptos, nunca pudo llegar al poder central sino era acudiendo a los cuarteles de los militares, principalmente el Ejército Nacional argentino. Nunca logró ganar el poder en las urnas democráticas.
Fue así, que se gestó el primer golpe de Estado contra el entonces presidente radical, Hipólito Yrigoyen, en el año 1930, abriendo el camino a otros golpes que vendrían en distintos momentos de la historia argentina, siendo a dos gobiernos peronistas, el de 1955 a Juan Perón y el más terrible genocidio, de 1976, a la entonces viuda de Perón, Isabelita, los que dejaron las peores consecuencias.
El 4 de junio de 1943, por el contrario, se gestó el segundo golpe de Estado de la historia argentina, que mal que le pese a más de uno, fue de algún modo, la salvación de un país destinado a ser vejado para siempre, por esa clase domínate…de este accionar militar trata este Apunte.
Es que el gobierno destituido en ese 1943, era el de un presidente, Ramón Castillo, legítimo en cuanto a la conformación de las instituciones, corruptas en su mayoría, pero ilegal en los métodos de llegar al poder.
Castillo, era el último eslabón de una década –llamada infame- que interrumpió la incipiente democracia trece años atrás, cuando derrocó al radical Yrigoyen, líder popular que había llegado al poder en 1916, con las primeras elecciones presidenciales democráticas celebradas bajo la denominada ley Sáenz Peña.
Impotente por su incapacidad de vencer en las urnas, esa clase terrateniente, que calificaba como “la chusma radical”a la mayoría de los argentinos, y mismo calificativo -“aluvión zoológico” al peronismo-, se empeñó en retornar al poder como sea. Lo lograría, el 6 de septiembre de 1930 derrocando al Hipólito Yrigoyen, quien había sido reelecto en 1928.
Lo paradójico es que ese golpe de Estado contra la democracia, fue convalidado por la entonces Corte Suprema de Justicia. Y eso que los militares, también habían disuelto el Congreso Nacional. La clase dominante, burguesa, consiguió su cometido, e incluso, realizando el fraude que el 5 de abril de 1931 obtuvo la fórmula vencedora de la Unión Cívica Radical, Honorio Pueyrredón-Mario Guido. Los comicios fueron anulados.
El dictador José Ubiruru, convocó a elecciones presidenciales, las cuales en el peor de los fraudes de toda la historia argentina desde la instauración del voto secreto y obligatorio, otorgó un triunfó cómodamente al binomio Agustín P. Justo-Julio A. Roca -(link/Doc), hijo del matador de los pueblos originarios. Nacía la década conocida como infame.
En las presidenciales de 1938, tan fraudulentas como todas las elecciones que se celebraron en ese período, “triunfó” la fórmula Roberto Ortiz-Ramón Castillo.
Ortiz era de origen radical y el vice Castillo, un prestigioso abogado catamarqueño del conservadurismo más recalcitrante, decidido a mantener el régimen fraudulento con el que Ortiz quería terminar. El vicepresidente siempre conspiró contra el presidente, práctica muy seguida en la Argentina actual.
Tras los duros tiempos que debió soportar Ortiz, asediado por su vice Castillo, presionado por sus complejos problemas de salud, terminó renunciando, luego de solicitar licencia, falleciendo muy poco tiempo después.
Dueño Castillo y los conservadores de la situación, con el salteño Robustiano Patrón Costas como presidente provisional del Senado y por ende continuador en la cadena de mando, comenzó a pergeñar otras elecciones, tan o más fraudulentas que las otras, para las presidenciales de 1944.
La poca visión política de Castillo, la Segunda Guerra Mundial en pleno auge y la demanda, por ende, del mundo por las materias primas argentinas, fueron el hartazgo para un grupo de militares y el resto del pueblo.
Es decir, para el pueblo argentino y para sus fuerzas armadas, resultó intolerable el absoluto desprecio de la voluntad popular en democracia. Así nació el golpe de Estado de 1943, que terminó con un régimen producto del fraude y la violencia, que apuntaba a asegurar el poder en manos de esta clase dominante, probritánica y antidemocrática.
La Corte Suprema de Justicia también convalidó esta liberación de la Argentina. En febrero de1946, uno de los heroicos militares, Juan Domingo Perón, vencería en democracia a la fórmula José Tamborini-Carlos Mosca, de la Unión Democrática, integrada por el radicalismo, el socialismo, el comunismo, algún otro partido y los propios conservadores, de la clase dominante.
Esos militares de 1943, no dieron un golpe como sí lo fue el del 29 de marzo de 1962, al radical Arturo Frondizi, perseguido por recibir a Ernesto Che Guevara y convocar a elecciones en marzo de 1962, en las que triunfó el peronismo, cuya proscripción se había levantado casi totalmente. Frondizi fue forzado por los militares a anularlas, no obstante igualmente lo derrocaron. Este radical, había llegado al poder, votado en su mayoría por peronistas perseguidos y a merced de un pacto con el exiliado Juan Perón.
Tampoco, el de 1943 fue un golpe como sí lo fue el de 1966, cuando fue derrocado el radical Arturo Illia, que más allá de llegar al poder sólo con el 22% de los votos y con un peronismo proscrito y perseguido, como lo había sido el radicalismo en la mencionada década infame, era un presidente elegido democráticamente.
Un párrafo aparte es el genocidio de 1976. Lo cierto es que la clase dominante, abanderada del modelo agroexportador de las vacas, de un país sin industria y trabajo para todos, golpeaba las puertas de los cuarteles para derrocar presidentes radicales o peronistas, elegidos por el voto democrático de la gente.
En 1943 hubo una liberación. Hoy, año 2010, no están más los militares para ser utilizados, pero sí son fuertes las corporaciones, como los medios monopólicos. Así como hubo entre las fuerzas armadas, patriotas que cambiaron el régimen de la oligarquía, entre los monopolios de los medios, deben existir periodistas que se jueguen, aún rompiendo con su explotador patrón que lo obliga a escribir mentiras. La mayoría no es la basura golpista que es Mariano Grondona o un estúpido profesional como Luis Majul.
Aquí el Apunte, este aporte, para seguir apuntando y analizando que modelo queremos para el país, adelantando el debate tras la muerte de ese gran estadista, a pesar de sus errores, que fue Néstor Kirchner (link/Doc9), presidente de la Nación entre el 2003 y el año 2007.

2/11/10

Checho y techo




El evento todavía no era un recuerdo y él asomó como su sucesor. Condiciones tiene y mejor oportunidad también. El último Mundial de fútbol, este de Sudáfrica, comenzaba a transformarse en pasado y Apuntes del Doc9, en su encuesta número 10 –¡vaya coincidencia¡- en el mes del tercer aniversario de este espacio, apuntó el interrogante “¿Quien debe ser el DT de la Selección Nacional en miras al Mundial 2014 en Brasil?”.A lo largo de este mes, el resultado apuntado sintetiza lo que en la mayoría de los medios, o casi todos, resumen. En esta encuesta, de una totalidad de 90 votos, el primer lugar, con 25, fue para Sergio Batista, el candidato tanto del poder, el mafioso Julio Grondona, como del resto de los dirigentes funcionales al mandamás de la AFA.
El segundo lugar dejó una sorpresa. Se trata del ex referente del club Argentinos Juniors –compartió el plantel campeón de 1985 con Batista- y actual técnico de Boca Juniors, Claudio Borhi, desde 24 votos, sólo un menos que Batista. Parace que muchos xeneises o bichitos colorados, siguen este espacio de Doc9.
Con 12 votos, el tercer lugar fue para el ex Boca y Vélez, campeón de todo, Carlos Bianchi. El astro y técnico saliente, Diego Maradona, quedó en el cuarto lugar, vaya paradoja, con 10 –¡otro 10¡votos. El quinto peldaño, empatado en siete votos cada uno, quedaron Diego Simeone y el actual técnico de Chile, Marcelo Bielsa.
En sexto lugar, con seis votos cada uno, fueron para Jorge Valdano y el actual DT de Racing, Miguel Russo, seguidos por Ramón Díaz. En último lugar quedó, a pesar de su estirpe ganadora, Américo Gallego.
Desde hace tiempo, varios sectores sostienen que Sergio Batista, tal como quedó apuntado en estos 90 votos, será definitivamente técnico de la Selección en lugar de Diego Maradona.
¿Podrá Batista seguir el camino sembrado por Maradona, ese de la recuperación de la mística aún a pesar de ser un equipo plagado de jugadores multimillonarios, obligados de algún modo a correr por la bandera de un país que no conocen?. ¿Messí encontrará ese lugar de figura, esquivo en las grandes circunstancias sean Copas América o Mundiales?. Lio Messí, estigmatizado con ser el heredero del más grande jugador de todos los tiempos, el DT saliente en tiempos de jugador, es un jugador que emigró a Europa a los 12 años, la cara de la Argentina de la crisis del 2001, la fuga de cerebros. Mientras que Maradona profesa el otro país, el que se podía triunfar de abajo, Fiorito para conquistar el mundo después. Hoy los técnicos argentos son sólo seleccionadores de jugadores que ganan millones en otros países. En esta Selección del Mundial pasado, sólo cinco jugadores desempeñan en la Argentina.
Así pasó este Mundial, de lo peor futbolísticamente. El fútbol pertenece a esos clubes millonarios que cada cuatro años prestan a sus figuras, sean Messi, Ronaldo. Kaká, Forlan, Robben. Diego Maradona, a diferencia de Pelé conoció este fútbol globalizado y triturador, con la diferencia de un amor patrio que nunca más se conoció. Quizá en los jugadores de rugby de los Pumas del 2007 asomó una pizca. Ningún otro argentino, en 200 años del país, profesa ese sentimiento de Patria que emana Diego Maradona a nivel mundial. Ninguno.
Que el azar o el destino iluminen a Sergio Batista, quien se ha mostrado moderado, silencioso e incluso respetuoso del saliente Diego Maradona (link/doc9), compañeros del último campeonato obtenido en 1986 y quien lo había promovido para las selecciones juveniles. ¿La traición es moneda en la Argentina, tal ese Julio Cobos (link)?. Mientras los destinos del fútbol argentino sean comandados desde hace más de tres décadas por un mismo personaje cuestionado, es difícil que la selección argentina vuelva a repetir otro título como el de 1986.
Faltan cuatro años para la próxima competencia, cerca de casa, en Brasil, país hermano. Cuenta regresiva para Sergio Batista y los argentinos/as futboleros.

31/10/10

Resumen


No hay lugar para grises, tibios. La muerte de Néstor Kircher adelantó la pelea final por el objetivo principal que es que país queremos los argentinos. En el tercer aniversario de este espacio, apunté esta nota del diario Página 12 del jueves 28 de octubre, que quiero compartir, resumen del fallecimiento de Kirchner, en el día de cumpleaños número tres de los Apuntes del Doc9.
El año pasado, describí mi elección (link), mi compromiso. Sigo en esa línea, sólo que ya no podemos tener más alternativa frente a los que quieren una República hundida, funcional a las corporaciones. ¿Cristina en Nación; Pino Solanas en la Ciudad?; ¿el peronismo que tengo en la sangre, y más aún mi amor por la Argentina, me obliga a comrpometerme más con ese movimiento llamado "kirchnerismo"?...si estar de la vereda de enfrente de estas corporaciones vende patria, es ser kirchnerista, entonces soy eso, un soldado de Néstor Kirchner, a cambio de nada, sólo de un país mejor, para el futuro, para los hijos que aún no tengo y los hijos de mis amigos; para el pasado, a los argentinos y argentinas que murieron peleando y soñando otra Argentina.

Aquí la nota de Página 12 de Luis Bruschtein.

Jueves 28 de octubre de 2010
Despido al hombre que dijo cuando asumió la Presidencia que “todos somos hijos de las Madres de Plaza de Mayo”. Porque soy hijo de una Madre de Plaza de Mayo y me sentí su hermano. Y porque esa frase le hizo ganar el odio de todos los amigos y cómplices de los genocidas, empezando por el director de La Nación José Claudio Escribano. Despido al hombre que obligó al bloque parlamentario de su partido a votar el proyecto de la izquierda para anular las leyes de la impunidad, lo que le ganó el odio del ex presidente Eduardo Duhalde, que trataba de impedirlo presionando a los legisladores sobre los que todavía tenía influencia. Lo que también le ganó el odio de la cúpula de la Iglesia Católica.

Despido al hombre que algunos pícaros acusaron de “robar con los derechos humanos” y es al revés: los derechos humanos están en deuda con Néstor Kirchner. En cambio, los que lo acusaron usaron los derechos humanos para hacerse famosos. Y cuando fueron famosos cambiaron de bando para defender a los monopolios mediáticos y criticar a los defensores de los derechos humanos. Despido al hombre que habló de la vergüenza de la Corte menemista y arremetió democráticamente hasta conseguir la conformación de una Corte independiente –la primera en decenas de años–, que incluso le falló varias veces en su contra.

Despido al hombre que en Mar del Plata le dijo a George Bush “no nos van a patotear”, cuando querían imponer el ALCA a través de los gobiernos que en ese momento eran mayoría en América latina. Se habían ido Tabaré y Lula y sólo quedaban Kirchner y Chávez y entre los dos impidieron la concreción del tratado de libre comercio continental que impulsaba el presidente norteamericano. Y ese “no nos van a patotear” le ganó el odio de los adoradores locales del “american way of life”, que lo acusaron de populista y autoritario. Despido al hombre que con la presencia en la Argentina del presidente norteamericano organizó un acto donde el principal orador fue el presidente Hugo Chávez, el latinoamericano más odiado por Bush y a quien había tratado de voltear con un golpe de Estado.

Despido al hombre que apenas asumió la presidencia reivindicó la entrega desinteresada y la lucha de una generación masacrada, lo que le ganó el odio de la mediocridad ochentista de los dos demonios y de los acomodaticios. Despido al hombre que el mismo día que asumió realizó un gesto de soberanía inédito y permitió que Fidel hablara en un acto masivo en la Facultad de Derecho que fue transmitido por la televisión. Era el momento de mayor aislamiento de la Revolución Cubana, cuando muy pocos gobiernos tenían la valentía de recibir a Fidel en sus países. Despido al hombre que le dio una mano a Cuba, cuando Cuba estaba aislada.

Despido al hombre que vio la importancia de la alianza con Lula y Chávez, que impulsó como pudo el triunfo de Tabaré en Uruguay y después de Mujica, el hombre convencido de la necesidad de la unidad latinoamericana y el que la impulsó como ningún otro político argentino, primero como presidente de la República y después como secretario de la Unasur. El primero en organizar la solidaridad con Ecuador cuando fue el intento de golpe contra Rafael Correa, el que se ofreció como mediador de paz en Colombia, el que impulsó la defensa de Evo Morales contra los intentos separatistas de la derecha boliviana en Santa Cruz de la Sierra.

Despido al insólito presidente que no quiso nunca reprimir la protesta social, que ordenó a las policías hacer la seguridad de las marchas sin llevar armas de fuego. Y lo hizo cuando las protestas piqueteras se repetían en Buenos Aires y sectores de la clase media pedían frenéticamente mano dura. El hombre que convocó a los piqueteros a su gobierno y los designó en funciones estratégicas en la gestión de políticas sociales, internacionales y de derechos humanos. Los piqueteros eran los dirigentes sociales más demonizados por los medios y por ese sector de las capas medias urbanas.

Despido con el alma al hombre que alivió la espalda del país de la carga más pesada de su historia: la deuda externa y el Fondo Monetario Internacional. El que se peleó con su ministro de Economía, Roberto Lavagna, que quería aflojar en la negociación. El hombre que negoció con fiereza en defensa de los intereses de su país y logró la quita más grande en la historia de la deuda externa mundial. Con el que disentí pensando que era mejor declarar la deuda inmoral e ilegítima, pero que el desarrollo de los hechos demostró que el mejor camino era el que había elegido Néstor Kirchner. Despido al hombre gracias al cual no hay más monitoreos del FMI sobre la economía argentina exigiendo ajustes, enfriamientos y flexibilización laboral.

Y despido al hombre que decía con ironía “¿Qué te pasha Clarín? ¿Estás nerviosho?”. El gran polemista, el que entendió que la verdadera paz está en la polémica y en poner las contradicciones sobre la mesa. El que entendió que los falsos consensos entre los poderosos solamente provocan más violencia reprimida que en algún momento explota.

En un país donde cada gobierno había acrecentado la cantidad de pobres, desocupados y excluidos que dejaba el anterior, su gobierno fue el único que hizo disminuir esas cifras, el único que aumentó a los jubilados y decretó el retorno de las paritarias.

Hasta el día anterior, cada una de estas cosas parecía imposible. En mi caso, creí que nunca vería el juicio a los represores o la salida del país de la pesada carga de la deuda y el cepo del FMI. No lo esperaba y en lo personal traté siempre de mantener una mirada profesional y periodística, lejos de la obsecuencia, de la adulación o de la alabanza fácil. Pero ahora lo despido como a un hermano, con todo el dolor del alma.

28/10/10

Experiencias de un censista



Nadie contestaba. O eso parecía. Eran las 9 del miércoles de uno de los grandes eventos que se realizan en un país que se crea serio. De pronto, la luz. Marta, una señora con detalles de maestra de escuela abrió la puerta. – Como estas, pasá¡; dijo con mucho entusiasmo y más compromiso. Que palabra; compromiso, una especie de pacto que más argentinos debían tener presente.
La construcción de un país se hace comprometiéndose, estudiando, leyendo, no criticando desde la casa. Marta, su esposo Luis, fueron los primeros que dieron la bienvenida a Felipe, el censista .
El lugar del censo, es Barrancas de Belgrano, zona de alto poder adquisitivo de la Ciudad de Buenos Aires, distrito capital de la República Argentina.
Fue su amiga Verónica quien le pasó la idea. El compromiso en el año del Bicentenario argentino. Felipe se capacitó en el curso sobre como censar. Con Manual del Censo en mano, los formularios y las planillas fue a cumplir con lo que en la jerga de la estadística se conoce como segmento, que es una porción de una o dos manzanas, las que a su vez forman parte del radio o fracción de una comuna en el caso capitalino o Departamento o Partido si se trata de una provincia.
Felipe avanza de la mano de Marta quien le presenta, tras ser la primera censada junto con su marido, al resto de los vecinos, en una vivienda estilo PH de tanta hermosura como calidad humana.
Las viviendas A, B y C estaban vacías. Tras Marta y Luis, llegó el turno de Mercedes, una reciente viuda cuyo hogar lo completaban sus dos hijos.
La armonía se interrumpió cuando una batería de mensajitos de celular comenzó a hacerse oír en el bolsillo de Felipe. “Murió Kirchner”, decía uno; el otro “Estoy triste, fiambre es Kirchner”. Otro: “falleció el pingüino Kirchner”. Ya nada fue igual.
-Atendé el cel, dijo amablemente desde su mirada en sombras Mercedes.
- Es que me dicen mis amigos que murió Kirchner. Mercedes prendió la tele saliendo del letargo. La historia es conocida...
Barrancas de Belgrano no es un barrio de vertiente peronista sino todo lo contrario. Igual, la mayoría de los censados no ocultaron su preocupación tras la muerte del dirigente más importante de los últimos años desde 1974, cuando murió Juan Domingo Perón.
Ese lugar le toca a Kirchner. No es para Carlos Menem a pesar de ser anfitrión una década en la Casa Rosada y ser vencedor en tres elecciones presidenciales. El riojano liquidó las conquistas peronistas y fue un traidor al movimiento peronista. Fernando de la Rúa, un traidor a los argentinos y Raúl Alfonsín una gran promesa y más recuerdo.
Similar al 74, el presidente Perón moría siendo el político más popular dejando en el gobierno a su vice, su esposa Isabel. La historia no se repite, ni como tragedia ni como comedia. Kirchner deja el espacio a la actual presidenta argenta, su esposa Cristina.
Felipe continuó su censo que trasciende a cualquier gobierno de turno. Los mismos perversos funcionales a sus intereses, que desde los medios escupían que no debía abrirse la puerta al censista, por “inseguridad”, decían que se suspendía por la muerte del ex presidente. Nada más lejano. El censo continuó y se hizo bien. Todos los vecinos ofrecieron a Felipe, un café, un vaso de agua entre pregunta y respuesta. Todos trabajaron bien, como Felipe, Verónica, Jazmín, Iván y Mercedes y tantos otros que se comprometieron. Tras culminar la primera vivienda, su segmento tenía dos locales comerciales que no tenían que ser censados. A las 4 de la tarde culminó el trabajo con el tercer piso del edificio continuo al cálido PH.
Durante los primeros días de este año 2010, Doc 9 se apuntó sobre el primer gesto sin quererlo de amor, tras la muerte del ídolo popular Sandro (link/Doc9), en el año del Bicentenario argentino.
Son casi la 1 de la noche. Los diarios y editoriales aún no cerraron. La muerte de Kirchner coptará todos los titulares por sobre el censo. Este Apuntador tiene esperanza. Con el traje de censista como Felipe, cree que Cristina será fuerte, ganará las elecciones presidenciales del año que viene y contará con una oposición encolumnada en la maduración de los 27 años de democracia ininterrumpida. Los diarios, como Clarín, mejorarán. Programas como 6, 7 y 8 también. No será como en los 70. Cristina no es Isabel como Kirchner no es Perón.
Los argentinos saben ahora quien es la candidata para el 2011. El interrogante será quien ordenará el siempre revoltoso partido peronista junto a ella. Y la mayor certeza: Julio Cobos (link/Doc9), traidor y miserable tanto para con su partido, como para el Gobierno, es el gran derrotado.
En este Apunte el recuerdo, el respeto de alguien que censó en tiempos de la primer mujer elegida presidenta y de ese gran estadista que fue Néstor Kirchner, ex presidente de la democracia, peronista, con mil errores, pero mucho más aciertos, quien resumió la frase "si la muerte te alcanza cargando la mochila de tus convicciones, habrá tenido sentido tu vida. ...


Apuntes para tener en cuenta
Kirchner, presidente (link/Doc9)
Ecos: elecciones 2009 (link/Doc9)

...si queres, más Apuntes en Sección: Perlitas de la Política

9/10/10

Calzones 211



Primavera de año 2001. En el medio del continente americano, en una ciudad calurosa de un país caribeño, Juan comenzaba su primer día de trabajo. Así fue que Gonzalo y Luis recibieron al nuevo compañero. La bajada de línea fue ayudar a Juan a reconocer su labor y las duras tareas que lo esperaban. En realidad, Juan debía ingresar a su nuevo trabajo al otro día pero lo pareció necesario reconocer de ante mano el lugar, la llamada “Chola”, que era nada más y nada menos que una cárcel; la peor de todas. Juan era por pasión, un boxeador frustrado fruto de una piña mal curada en su retina ocular izquierda. Por oficio laboral, el reciente empelado de la Chola es plomero. Ni guantes ni herramientas habría en el nuevo trabajo. No tuvo otra opción cuando Elena, su flamante mujer quedó embarazada. A los 30 cumplidos, aceptó el difícil puesto de guardián en la Chola, ese instituto carcelario que recibía a la peor raza humana, entre violadores, asesinos y criminales.
Otoño 2001. Gonzalo y Luis no paran de hablar. Juan toma nota de todo. Son las siete de esa mañana de más de 35 grados. La mayoría de los cientos de presos duermen…o eso parecía. Un ladrillazo rompe varias capas de vidrio y golpea a los tres guardias. El que lleva la peor parte es Juan. Una marea roja invade su frente; se desvanece en los brazos de sus futuros compañeros. Al mismo tiempo, los reos abren las puertas de sus celdas y toman el control. La Chola comienza a arder. Gonzalo y Luis saben que les espera si son tomados de rehenes. Hace nueve años que trabajan en ese infierno, ahora a manos de los diablos. El cuerpo de un Juan desmayado es una carga. Tampoco pueden dejarlo abandonado. La celda 211, la única vacía, ahí lo depositan con promesas de volver por él. La Chola es arrasada por un ejército de hombres furiosos y resentidos contra su propia vida y el sistema carcelario. Responden a un calvo musculoso de provinente barba candado, de unos cuarenta años apodado, Mala Madre. Luis y Gonzalo logran escapar por la puerta interna que es en realidad un ascensor a la superficie. La Chola es una tumba, una cloaca subterránea. Comienza el motín ante la entrega total de las autoridades de la cárcel más violenta del Caribe. La Chola pasa a tener un nuevo jefe.
Despertando de su letargo por el golpe, Juan es consciente de lo que pasa fuera de la celda 211. Sabe que si lo encuentran no deseará haber nacido. Rápido de reflejos, se saca los cordones de los zapatos, el cinturón, tira por el inodoro sus documentos, plata, alianzas y sobre todo, su alta laboral de guardián de La Chola.
De pronto, entra un despojo humano oliente a puro vino. “de donde saliste vos rata, arranca para afuera¡”. Las palabras eran escupidas por un lugarteniente de Mala Madre, el ahora amo de la Chola, título edificado a fuerza de piñas, fracasos y más desastres.
Juan improvisó ante cientos de presos (link/Doc9) cuando fue llevado ante su nuevo “jefe”. Ocultó su condición de trabajador guardián. Dijo ser un asesino. Salpicado de sangre por el golpe en la cabeza, Juan, de uno metro ochenta, flaco, cara de ángel, seguía interpretando el papel obligado de pesado. No iba a ser fácil pasar a Mala Madre quien le ordenó que se desnude delante de todos. Las palabras de sus futuros compañeros latieron en su cerebro más que nunca: “siempre míralos a los ojos a estos, nunca le demuestres miedo aunque lo tengas”. Juan se desnudó, banco la situación ante las risas de todos cuando vieron sus calzoncillos…
Vacaciones en Buenos Aires, la República Argentina. Juan, uruguayo, decidió viajar al país argento. En una milonga de tango conoce a Elena. Se casó con ella a fines de 1999. Dos años después esperaban a su primer hijo que iba a nacer en ese país caribeño donde Elena terminaba su beca de estudios. La Chola pagaba bien. Ingenuo y confiado en su personalidad, Juan, creyó que podía manejar cualquier situación. Esa mañana antes de ir a recorrer su nuevo trabajo, hizo el amor con su mujer embarazada. La mejor ocasión, pensó para estrenar ese calzón celeste furioso, decorado con caritas de elefantes. Ahora frente a Mala Madre, era el as de risa de cientos de los peores hombres…Calzones, su nuevo nombre.
La cara hundida del director de la Chola, Osvaldo Méndez resume el presente de la cárcel. Sus empleados tratan de consolarlo. Lo acompañan, el contador Armando y el jefe de Guardianes, el duro Iturriera, que dicen era un ex torturador de la dictadura argentina de 1976. Luis y Gonzalo también cargan con culpa de haber dejado a Juan tirado en la 211?.
Mala Madre sigue con su instrucción de romper todo. Ordena pero no conduce.
“Deja las cámaras de seguridad¡, que te vean. Pone condiciones, exigencias, que vengan a negociar¡”… una voz cruza como un rayo la sala principal de la Chola. Quien se atrevía a dar una orden a Mala Madre, quien era ese que iba camino a un suicido?. Juan, tenía las cartas echadas, sintió que tenía que hacer algo para volver a sentir a Elena y su figura redonda, como cuando la tenía abajo hoy a la mañana, la madre de su futuro hijo. El líder carcelario fulminó con la mirada a Juan, ahora llamado Calzones…que venía, un facaso, una violación?…nada de eso Mala Madre entendió que Calzones pensaba. Todo líder tiene su mejor asesor.
Calzones pasó a ser en ese día de motín, la mano derecha del jefe. Siempre ocultando su identidad, era la cabeza pensante del líder. Fue él quien recomendó no destruir las cámaras, quién escribió la lista de condiciones cuando el Dr Slotik, el reemplazante en las negociaciones del inoperante del director Méndez. Fue Juan el ideólogo de utilizar de rehenes a los recientes llegados, aunque eran de paso fugaz por la Chola, ex etarras, terroristas a punto de ser extraditados para ser juzgados en España.
Las horas se sucedían. Juan, Calzones, mantenía informados, de incógnito, a las autoridades administrativas y de la superficie de la Chola, cada movimiento de Mala Madre. Era una especie de espía en el infierno. Afuera, otra toma de la cárcel no se hizo esperar. En poco tiempo, cientos de familiares rodearon la cárcel preocupados por las imágenes que mostraba la televisión. Elena y su embarazo de casi ocho meses no fue la excepción. Había que despejar. Algunos policías sólo saben reprimir. “Saque a los etarras salvos, no podemos darnos el lujo que sean asesinados en una cárcel de mierda y latina” fue la orden de desde la presidencia de La Nación. ¿Porque tuvo que encomendarle al jefe Ituerrita, golpeador, liberar la zona de los familiares? ..,,que error de Slotik.
Parte de las negociaciones eran los plasmas y televisores, además de videos porno, comida, alcohol. Cruel y más que dura fue ver al propio Ituerrita moler a palos a todos. Elena llevó la peor parte.
Los ojos de Juan se transformaron. Las imágenes desnudaban la paliza que recibía esa mujer embarazada. Fue más Calzones que nunca cuando luego de que Mala Madre le prestó el handy de negociaciones, Gonzalo le confesó que Elena había muerto. Mala Madre, ciego de furia, ordenó a Slotik que Iturrieta bajara a dar explicaciones a Juan. El ex represor tenía su fama bien ganada y tomo la apuesta. Bajó y frente a Juan confesó que no quiso matar a su esposa y madre de su futuro hijo. El viudo lo mató a facasos ante los ojos de los de arriba. Juan se recibió de Calzones definitivamente. En un último aliento, Ituerrita gritó: “Mala Madre, idiota, te esta engañando. Calzones es un guardia como yo”. Que iba a pasar cuando Mala Madre se enterara que su mano derecha, Calzones, era en realidad un futuro guardia de la Chola y no otro como él. El líder se apiadó el ahora también viudo
Juan se encerró en la celda 211, el mismo lugar donde comenzó su infierno. Interno quitarse la vida. Falló la soga improvisada, que era su propio calzoncillo, esos de elefantes que le había regalado Elena. Juan salió de la celda 211 desnudo. Confeso a todos quien era. Mala Madre lo molió a golpes pero lo perdonó. Ambos entendieron que sea como sea iban a morir porque el Ejército estaba afuera esperándolos. Los dos, acribillaron a los etarras a y los reos traidores. Muchos se habían dado vuelta. Los dos líderes se inmolaron en una lucha desigual ante la mirada de los de arriba.
Meses después, la Justicia condenó al Dr Slotik a más de cinco años de cárcel por mal desempeño de sus funciones. El director Mendez fue obligado a retirarse de toda la función pública estatal. Luis y Gonzalo renunciaron. La viuda de Iturriera y los padres de Elena tienen un juicio millonario contra el Estado por daño moral. Calzones y la celda 211, son una leyenda en los pasillos de la Chola o lo que quedó de ella…y Mala Madre, a pesar de las severas heridas sufridas, ya está casi recuperado para volver a cumplir su condena…y vengarse.

Este Apunte es fruto de una película que pronto se estrenara en breve …

6/9/10

Bien Moreno




Su misión era difundir los primeros pasos de la Revolución. Escribir, saber y hacer saber, era algo más que dar a conocer simple un pasquín juvenil o un periódico del pueblo. La portada, sentenciaba en latín: "Rara felicidad de los tiempos en que se puede decir lo que se siente y sentir lo que se quiere",
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner se equivocó aquella vez que aseguró que esa frase pertenecía a uno de los hombres orientadores de las facciones históricas de de la Argentina; el abogado y periodista Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta de Gobierno de ese proyecto de país a partir del 25 de Mayo de 1810. La autoría de la frase es en realidad del filósofo Tácito con la que el prócer encabezaba las ediciones de La Gazeta de Buenos Ayres, el diario encargado de hacer saber de que se trataba la luego inmortalizada Revolución de Mayo contra el imperio español.
Sí acertó la presidenta Kirchner al pronunciar la frase perteneciente a Carlos Marx, de que la historia se repite primero como tragedia y después como comedia.
Hay algunos que no dejan que la historia siquiera aparezca, surja, se conozca, menos se repita. La Argentina tiene unas cuantas. En 1852, una primera fase fue timoneada por Justo José de Urquiza (Doc9), apoyado por los ingleses, quienes tenían sed de revancha tras su derrota 46 años atrás. Urquiza venció a su compatriota Juan Manuel de Rosas. Se instaló el modelo agroexportador con asiento en futura ciudad de Buenos Aires y capital del país. Diez años después, la segunda fase perteneció otra vez a el caudillo entrerriano, pero del bando perdedor a manos de Bartolomé Mitre, el vocero y mentor de anécdotas oficiales. Si a la historia la escriben los que ganan, significa que hay otra historia, la verdadera. El alumno primario de las escuelas de Urquiza y militar de Mitre, el tucumano Julio Argentino Roca, monitoreó la tercera fase, matando personas naturales de esas tierras, bajo el concepto de conquistar un desierto que en realidad no era tal porque estaba poblado. El derrotado Rosas fue ocultado; Castelli, también abogado y periodista como Moreno, era primo de Manuel Belgrano, prócer de la Revolución de Mayo, olvidado. Así con otros como el salteño Miguel de Guemes. Mariano Moreno sólo fue resumido al recuerdo del buen periodista.
La Revolución de Mayo, en este año de su Bicentenario, late en un papel, en un documento, que los vencedores de Caseros quisieron esconder. Es llamado Plan de Operaciones que el gobierno provisional de las Provincias Unidad del Río de la Plata debe poner en práctica para consolidar la grande obra de nuestra libertad e independencia. Su autor era Mariano Moreno, el corazón y mente de esa Revolución. Dicen que al enterarse el padre de la historia argentina, ciega y mentirosa, Bartolomé Mitre, lo escondió. No servía a sus propósitos y de su flamante diario, La Nación, decir la verdad del Plan de Moreno. El historiador Norberto Piñero si creyó en el Plan y lo describió cuando preparó la primer bibliografía que existió sobre Mariano Moreno. Se dice que el Plan fue encontrado de casualidad por Eduardo Madero en Sevilla, España, precisamente en el Archivo General de las Indias, cuando estaba estudiando para su proyecto del puerto de Buenos Aires.
El Plan no tenía tintes grises. Creía Moreno en la violencia como herramienta primordial. Es ilógico creer en una Revolución sin violencia. Igual, el Plan debía ser escondido. En 1922, el historiador, Raúl Levene (link/Doc9) publica su obra de tres tomos sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno, una contribución al estudio de los aspectos político, jurídico y económico de la Revolución de 1810. Nada se dice del Plan.
La historia no se repite, continua. 200 años después, el ex presidente Néstor Kircher cree en la violencia, sin grises, contra el monopolio Clarín. Mariano Moreno armó el Plan contra el monopolio español.
Aquí algunos Apuntes pertenecientes a este Plan. Cualquier coincidencia con la realidad…
“Así no debe escandalizar el sentido de mis voces, de cortar cabezas, verter sangre y sacrificar a toda costa, aun cuando tengan semejanza con las costumbres de los antropófagos y caribes. Y si no, ¿por qué nos pintan a la libertad ciega y armada de un puñal? Porque ningún estado envejecido o provincias, pueden regenerarse ni cortar sus corrompidos abusos, sin verter arroyos de sangre”
“En toda Revolución hay tres clases de individuos: La primera, los adictos al sistema que se defienden: la segunda, los enemigos declarados y conocido; la tercera, los silenciosos espectadores que mantienen una neutralidad, son realmente los verdaderos egoístas”.
“El Gobierno debe, tanto en la Capital como en todos los pueblos, a proporción de su extensión, conservar unos espías no de los de primer ni segundo orden, en talentos y circunstancias, pero de una adhesión conocida a la causa, a quienes indistintamente se les instruya bajo de secreto, comisionándolos para que introduciéndose con aquellas personas de más sospecha, entablando comunicaciones, y manifestándose siempre de un modo contrario de pensar a la causa que se defiende, traten de descubrir por este medio los pensamientos de nuestros enemigos y cualesquiera tramas que se pudieran intentar”.
“Consiguientemente cuantos caigan en poder de la Patria de estos segundos exteriores e interiores, como gobernadores, capitanes generales, mariscales de campo, coroneles, brigadieres, y cualesquiera otros de los sujetos que obtienen los primeros empleos de los pueblos que aún no nos han obedecido, y cualesquiera otra clase de personas de talento, riqueza, opinión y concepto, principalmente las que tienen un conocimiento completo del país, situaciones, caracteres de sus habitantes, noticias exactas de los principios de la revolución y demás circunstancias de esta América, debe decapitárselos lo primero, porque son unos antemurales que rompemos de los principales que se opondrían a nuestro sistema por todas caminos; lo segundo, porque el ejemplo de estos castigos es una valla para nuestra defensa, y además nos atraemos el concepto público; y lo tercero, porque la Patria es digna de que se le sacrifique estas víctimas como triunfo de la mayor consideración e importancia para su libertad, no sólo por lo mucho que pueden influir en alguna parte de los pueblos, sino que dejándolos escapar podría la uniformidad de informes perjudicarnos mucho en las miras de las relaciones que debemos entablar”.
“Siendo los magistrados, justicia, tribunales y demás autoridades, el antemural y sostén de los respetos públicos, donde algunas veces, cuando son ocupados por hombres corrompidos, y llenos de vicios, se acogen los tumultuosos, prevaliéndose de la protección y respecto para alguna trama, o deliberaciones; se debe precaver que dichos tribunales, justicias, magistrados y demás empleos sean ocupados por personas de nuestra entera satisfacción”.
“El Gobierno debe tratar, y hacer publicar con la mayor brevedad posible, el reglamento de igualdad y libertad entre las distintas castas que tiene el Estado”.
“Gobierno debe tratar, y hacer publicar con la mayor brevedad posible, el reglamento de igualdad y libertad entre las distintas castas que tiene el Estado”.

Acá podes ver el Plan de Operaciones de Mariano Moreno, el documento de la Revolución de Mayo.

27/8/10

Modelos


El próximo 23 de septiembre, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) realizará las elecciones para elegir nuevas autoridades. Uno de los candidatos es Hugo Yasky, que va por su reelección, más cercano al Gobierno nacional y a su par de la otra gran central de trabajadores co, que si cuenta con personería gremial; la CGT de Hugo Moyano. El otro candidato es Pablo Micheli, un furioso anti kirchnerismo. Dos modelos de central están en juego. Lo excepcional de la interna de la CTA es que se elige, por voto directo, un mecanismo democrático que no tiene ninguna central obrera en América latina, donde la norma es elegir la conducción a través de congresos acotados.
En la Argentina suele decirse que los sindicatos son la base fundamental del peronismo, el partido gobernante de los últimos ocho años en ese país. Actualmente, la ley 23.551, denominada de “Asociaciones Sindicales”, rige desde el año 1988 los hilos de los gremios. ¿Cuál es la historia de esta ley tan importante como oculta?
Entre 2008 y 2009 la Corte Suprema de Justicia argentina se pronunció contra la inconstitucionalidad de algunos artículos de esta norma de Asociaciones Sindicales. Primero, en noviembre de 2008, declaró la inconstitucionalidad del artículo 41 que establece que para ser delegado un trabajador debe estar afiliado a un sindicato con personería gremial. Segundo, en noviembre pasado, el máximo Tribunal sentenció que los delegados y directivos de los sindicatos simplemente inscriptos tienen las mismas garantías contra las suspensiones y despidos que los representantes de sindicatos con personería gremial.
La ley de Asociaciones Sindicales fue producto de un Congreso de la Nación de grandes debates, antes de la interna peronista para las presidenciables del año siguiente entre Carlos Menem y Antonio Cafiero. La norma fue una combinación de un proyecto en común, cuyo punto de partida fue la propuesta del senador peronista Oraldo Britos (Doc9/link), quien tenía como principales asesores al luego ministro de Trabajo, Enrique Rodríguez y al actual diputado kirchnerista Héctor Recalde. La ley 23551 nació para ser una especie de contención entre lo que dejó en el movimiento obrero la dictadura militar de 1976/1983 y el intento por parte del gobierno radical en 1984 para reordenar los sindicatos. Rige desde hace más de 22 años. ¿Llegó el tiempo de hacerle un retoque, algunos cambios y abrir el camino a las minorías para una mayor representación gremial dentro de los mismos sindicatos?, ¿es lo mismo que haya una sola Confederación General del Trabajo que tres o una sola Unión Metalúrgica que cuatro?, así no se restaría poder a los trabajadores sindicalizados.
Antes de la 23.551 el sindicalismo argentino recorrió otros caminos, aún anteriores al 17 de octubre de 1945, aquel año que cambiaría la historia. Eran tiempos en que a los gremios se los llamaba asociaciones profesionales y a la personería gremial, personalidad gremial.
La consolidación del sindicalismo argentino sufrió un duro golpe tras la Revolución Libertadora en septiembre de 1955 y la posterior intervención militar en la CGT. Esa dictadura impuso por el decreto/ley 9270/56 la desarticulación del modelo peronista al quitarles la personería gremial con lo cual los sindicatos pasaban a ser entes simplemente inscriptos.
El tiempo demostró que las organizaciones sindicales –desde el 55 al 76- trascendieron a las dictadura.
La Libertadora tenía poder para matar como lo hizo en 1956 y poder para anular por decreto la Constitución Nacional de 1949, pero no tenia poder político para aplastar al peronismo. Con Juan Perón exiliado y el sindicalismo menguado, cumpliendo con su promesa electoral tras conseguir el apoyo justicialista, en 1958, el radical Arturo Frondizi aprobó la ley 14455. Vuelve la personería gremial y la estabilidad gremial para los delegados sindicales en los lugares de trabajo. Nace la Dirección Nacional de Asociaciones Profesionales.
Con Arturo Illia en el gobierno, elegido en 1963 con solo el 25 por ciento de los votos, se dicta en abril de 1966 el decreto 969 que otra vez se buscó fragmentar la libertad sindical, siempre identificada con ese peronismo prohibido. Al cordobés no le alcanzó el tiempo: en junio de ese año fue derrocado por el dictador Juan Carlos Onganía. Fueron los dirigentes sindicales de los gremios de mayor crecimiento a raíz de la fuerte actividad económica del sector - caso la UOM- que una década atrás habían sido los artífices de la recuperación de los sindicatos, los que con el peronismo siempre proscripto, buscaron entenderse con Onganía. El tercer gobierno peronista de 1973 busco recuperar el modelo sindical fundacional. Se aprueba la ley 20.615 del abogado Horacio Ferro que hace hincapié en el mandato de los miembros de comisión directiva de los sindicatos, con posibilidad de ser reelegidos por otros cuatros años. Tras el golpe de 1976, la dictadura militar insertó la ley de facto 22105 que como primera medida sustituyó la denominación “asociaciones profesiones de trabajadores” por la de “asociaciones gremiales de trabajadores”. El mandato de los miembros de comisión directiva de los gremios era de tres años y accedía a una sola reelección de autoridades inmediata.
En democracia, el radicalismo fracasó en el Parlamento en su intento de “reordenar” a los sindicatos. El proyecto de ley, fue rechazado por el Senado y le significo su gran derrota al inicio de la gestión de Raúl Alfonsín, rodeado por funcionarios antiperonistas como el propio titular del Ministerio de Trabajo, Antonio Mucci.
Los sindicatos peronistas fueron siempre el sostén del justicialismo en el gobierno cualquiera hayan sido los peronistas que ocuparan la presidencia de la Nación.
Es útil tenerlo presente como un dato en la dinámica realidad Bicentenario, periodo que vale remarcar se extiende hasta 2016.


De regalo; el apunte en el recuerdo...El Misionero (link)y
Siempre el mismo (link)

7/8/10

Los Víctor


¿Cuál es el principio de la vida?; ¿Qué es el mito de la creación?; ¿Qué rol juega el avance de la tecnología?
La libertad y la responsabilidad, la presencia de los sobrenatural… ¿hay vida después de la muerte?; ¿qué es morir?, ¿dónde se termina?; ¿a dónde va a parar el recuerdo, el espíritu de la persona que murió?; ¿qué es la inmortalidad?; ¿la imaginación supera la razón?
Preguntas sin respuestas que la humanidad viene indagando en el cual la ciencia y la tecnología cumplen un papel fundamental. El ansia de saber. La creación y la destrucción de los propios monstruos. El conflicto entre el creador y la criatura, entre el padre y el hijo.
1818, Europa. Mary Shelley reposa eternamente estos interrogantes desde su novela subtitulada El moderno Prometeo, mundialmente conocida como Frankenstein. El libro trata sobre la creación contra los mandatos naturales divinos y la procreación masculina. El mito de diferenciación entre la humanidad y la naturaleza, por el conocimiento y la técnica, y el castigo que eso conlleva. El bien y el mal, la lucha eterna.
En cierta forma Frankenstein es un resumen del daño que puede traer el desarrollo científico; concebido y escrito durante las fases tempranas de la revolución industrial, una época de cambios dramáticos, siempre detrás de los experimentos del joven estudiante de medicina Víctor Frankenstein en busca del poder divino.
La obra hace hincapié en el abandono y el egoísmo, la búsqueda del éxito a cualquier precio. El modelo capitalista del sálvese quien pueda. La explotación humana, el ataque a la dignidad básica de las personas. El del fin justifica los medios, la poca distribución de la riqueza. El los negocios corruptos a cualquier precio.
Víctor Frankenstein –que no era doctor porque nunca logró terminar sus estudios- es castigado por su propia creación y ambición. Su familia es asesinada como su mejor amigo, por su propia creación, un monstruo repleto de amor y sin nombre, que abandonado a su suerte, lucha contra su propio creador. Esa rebelión es un claro mensaje del castigo que deriva del uso irresponsable de la tecnología, que también puede darse en la política.
2010. América. Empresarios argentinos y los referentes políticos opositores al Gobierno de ese país inmortalizan en una foto, el encuentro con Héctor Magnetto, el hombre fuerte del monopolio periodístico Clarín. Este empresario juega fuerte por primera vez en casi cuarenta años al frente del medio. Es su creación, su monstruo para defender sus intereses. La foto es la continuación de otra realizada en el laboratorio oligarca por excelencia al servicio de unos pocos: la Sociedad Rural, la madre del monstruo que es el modelo agroexportador que condenó a la Argentina a nunca desarrollar un poder industrial.
Víctor Frankenstein estaba obsesionado por la idea de que la criatura escapara a su control y destruya todo lo él más quiere. Le puede pasar a Magnetto, quien juega fuerte por Eduardo Duhalde como próximo presidente para el 2011. Esa candidatura es su creación. No pude darse otra. A Mauricio Macri le explotó la ciudad porteña en la cara y frcasó; Carlos Reutemann no quiere ser; Francisco De Narváez es colombiano y constitucionalmente no puede presentarse; a Felipe Solá no le da; los otros no prenden; y Julio Cobos (link/Doc9) ya fue.
Magnetto y Clarín (link/Doc9) crearon varios “Frankenstein” en los últimos cuarenta años. La última dictadura militar, Raúl Alfonsín, Carlos Menem, De la Rúa. Eduardo Duhalde. rechazado por Reutemann, creó a su Néstor Kirchner. Como el Víctor de la novela, quiere matar a su monstruo.
Víctor recorrió el mundo y no logró matar a su monstruo sino que murió en sus brazos. Magnetto sabe que puede correr la misma suerte. A casi diez años, el fantasma del 20/12/2001 sigue cerca.
No todo el que crea y apuesta es un Frankenstein. Por eso este Apunte esta dedicado al actor y productor Gastón Pauls, un tipo sin grises que se juega por el trabajo, el arte y la política. Pauls es el creador de la productora Rosstoc, la autora de esa gran novela que fue Ciega a Citas por canal 7. Hoy, Rosstoc -su creación- enfrenta una deuda millonaria cerca de 4 millones de pesos y lucha por su subsistencia con un pedido judicial de quiebra. La productora tenía en mente estrenar en ese canal Conurbano, con Rodrigo de la Serna y dos películas: Mayo, sobre la vida del cura Carlos Mugica, asesinado por la Triple A en 1974 y Apache, centrada en la vida del futbolista Carlos Tevez, y el barrio Fuerte Apache.
Desde estos apuntes, creemos que Pauls podrá revertir la situación porque es un hombre querido y respetado en el ambiente televisivo. Ojala, Héctor Magnetto también se ilumine y no termine como el estudiante Víctor Frankenstein, preso, perseguido y muerto por su propia ambición y egoísmo.

28/7/10

Nélida, tercera y última parte.





Ayer, se cumplieron 58 años de la muerte de Eva Perón, la alguna vez llamada Jefa Espiritual de la Nación. Doc9, da a conocer el tercer Apunte sobre una persona que conoció de cerca a esta emblemática mujer. Nélida de Miguel, tercera parte. (link Apunte I)/ link Apunte II.


El charter


Nélida tenía ganado su lugar en el viaje. El último paso lo consiguió cuando logró que el ex militar en ejercicio de la presidencia Roberto Levingston lograra que la recibiera para comenzar a buscar los restos de Eva Perón. Antes, la aparición pública de los Montoneros con la muerte al dictador Pedro Aramburu hizo lo suyo.
El avión se llamaba Giuseppe Verdi. Partió desde Roma y devolvía a su país al hombre más importante de la política de lo últimos veinticinco años. Juan Domingo Perón. Era el 17 de noviembre de 1972. Así, tras 17 años de exilio, pisaba otra vez suelo argentino. Atrás quedaba el dardo que el entonces dictador mandamás, Alejandro Agustín Lanusse, había disparado: “a Perón no le da el cuero”. El viejo líder estuvo un corto tiempo para armar el frente con el que enfrentaría a Lanusse en las elecciones del 11 de marzo de 1973 con la candidatura de su leal colaborador Héctor J. Cámpora. También para entenderse con Ricardo Balbín, caudillo radical, adversario del pasado que se transformaría en amigo.
En esa especie de arca de Noé peronista que fue el charter,
estaba Nélida de Miguel, una de las mujeres que formaron parte del viaje. Otra, era la esposa de Perón, Isabel.
Nélida de Miguel se había ganado ese lugar mucho tiempo atrás, cuando era conocida como una de las “diputadas de Eva Perón”.
Perón volvía al país luego del frustrado intento de ocho años atrás, cuando gobernaba el también radical de Arturo Illía y su canciller era Andrés Zabala Ortiz, encargado de las gestiones con Brasil para interrumpir el viaje en su escala de Río de Janeiro. Junto a Perón, con Nélida estaban Isabel, Jorge Antonio, Andrés Framini y Augusto Vandor.
Según Nélida, el viaje fue extraordinario. “Llegamos a Roma y nos recibe Perón, nada de besos, ni de abrazos. Perón no daba besos. Me dijo que se acordaba de mi, no sé, él era tan carismático. Yo viajaba al lado de la actual ministra de Defensa, Nilda Garré y de la actriz Marilina Ross. Donde estaba Perón se llenaba de gente, todos queríamos estar cerca de él. Yo en el avión yo no lo veía y me ponía nerviosa. El charter tenía compartimientos y Perón estaba delante de todo. Tenía miedo, pensaba que quizá no había subido. Pero el General estaba ahí”
Isabel Perón estaba inmutable. Así lo cuenta Nélida.
“Ella estaba en la suya. Yo tenía confianza con Isabel. En el exilio me mandaba cremas. Le decía, “pero mirá vos, tenemos que venir nosotras a buscar al General, que estas haciendo vos?. Pero ella no me decía nada. Con el tiempo la relación se fue enfriando y no hablamos más”.
¿Qué hizo Nélida cuando comprobó que Perón realmente estaba en el avión y regresaba a la Argentina?
“Yo no paraba de preguntar por el General. Antonio Cafiero era otro que me decía, “Nélida pará un poco, confíá”. Lorenzo Miguel también. nos pedía silencio, que Perón quería descansar. Pero yo estaba preocupada. En pleno vuelo, lo veo al notero Jorge Conti (yerno de José López Rega) que se estaba afeitando, le explico mi inquietud y él me dice que se estaba preparando porque Perón quería darle unas declaraciones”. Ya más tranquila, paramos en Brasilia, nos bajamos y lo veo, lo veo a Perón. Me volvió la alegría y cantamos el Himno Nacional, Cuando llegamos a Buenos Aires, que día impresionante, nos fuimos a la casa de Gaspar Campos, esa casa que compramos entre todos los peronistas. Luego, en Olivos, nos agradeció a uno por uno. Fueron momentos inolvidables”.
Así termina esta trilogía sobre Nélida de Miguel que resume un reportaje publicado en el diario BAE. Nélida, desde sus jóvenes 90 años sigue batallando por un país más justo, siempre leal a las banderas de Juan Domingo Perón y de su amiga y compañera, Eva Perón. Con afecto, espero que se puede disfrutar este Apunte. Doc9


Apuntes para tener en cuenta.

1)El odio y la necrofilia. (link)
2) Un político culpable. (link)
3) El Negro. (link)

20/7/10

Diez x dos



El cine hecho con imaginación hace magia. El legado proviene de Italia, Francia, Alemania. Los rusos también hacen buenas películas, de esas en que la realidad brota en lo cotidiano, lo original. Es el cine que deja algo, la pantalla cultural, no la industrial cuyo fin es vender, recaudar, el cine que se repite, que se apaga cuando termina la obra, el de las explosiones, el que deja la sensación de que uno ya vio esa película, llámese Rambo III, Terminator, Brigada A, todo es igual. La Gort viaja a Europa, la tierra de sus abuelos.
Carlos Sorín es un director de cine argentino. Marcos Rissi, también hace cine, pero en Italia, su país. Sorín crea en sus películas un clima distinto desde que estrenó Historias Mínimas en el año 2002. No trabaja con actores profesionales, destacados, sino con los propios habitantes y personajes que aparecen en la trama. Así, este director logra crear un enorme impacto sentimental para lograr la emoción del público, sin necesidad de guiones complicados. Sorín basa sus películas en el denominado sistema cinematográfico road-movies, (historias del camino), donde los personajes se cruzan con indiferencias, admiración, de sinsabores, de alegrías, de situaciones risueñas y de emotivas enseñanzas. Sus películas dejan algo.
En el 2008, luego de los éxitos anteriores, El Perro, Sorín logro estrenar el film El Camino de San Diego, que cuenta la historia de Tati Benítez, un humilde trabajador de la madera, que vive en una pequeña población rural en la norteña provincia de Misiones, quien se encuentra desocupado y con su joven esposa embarazada. Tati es un gran admirador de Diego Maradona. Caminando por la selva misionera, Benítez encuentra una gran raíz de timbó, que a sus ojos reproduce la imagen de su ídolo. Cuando Tati se entera de la internación de Maradona, en el 2004, decide viajar, sin plata y sin recursos hacia la lejana ciudad de Buenos Aires, para regalarle ese precioso tesoro, conociendo en el camino otros personajes, un camionero brasilero, los cortes de ruta y otros personajes enmarcadas en la angustia, en el humor y en la bondad.
El Camino de San Diego es una película de contenido social, sobre la idolatría al futbolista Diego Maradona, ambientada en momentos en que el astro argentino fue internado por graves problemas cardíacos con riesgo de morir.
Para la misma fecha, Marcos Rissi logró estrenar en Italia la película la Mano de Dios. “Quiero contar la historia de un genio condenado a no tener una vida normal”, sentenció el autor de este film testimonia sobre la vida de Maradona.
La película cuenta la vida del ídolo desde su nacimiento en Villa Fiorito hasta ser el mejor jugador del mundo y la persona más conocida. Es la primer película sobre Maradona. Fue filmada durante nueve semanas en Buenos Aires y una en Nápoles, y se desarrolla a partir de otro sistema del cine, llamado flashback. El italiano Marco Leonardi, -quien era el adolescente Toto de Cinema Paradiso- interpreta a Maradona. El actor Juan Leyrado hace de Guillermo Coppola y Claudia Villafañe es interpretada por Julieta Díaz. El padre de Maradona, Don Chitoro, es actuado por Roly Serrano y Norma Argentina, es la Tota. La cinta narra la infancia de Diego, sus éxitos en la cancha y sus problemas con las drogas.
La peli privilegia la atormentada relación entre Diego y Claudia y la dependencia de la droga, hay muchas lágrimas, buena trama y pocos goles, aunque Rissi, elimina algunos elementos fundamentales en la vida de Maradona: por ejemplo, el hijo que tuvo con la italiana Cristiana Sinagra, los dos scudetti ganados en Nápoles, y la semifinal por penales en el Mundial de Italia 90.
Aunque distintas en sus propuestas, ambas películas, la argentina y la italiana, maestro y alumno, brindan buenos trabajos que merecen ser apuntadas. Ambas, sobre Diego Maradona (Doc9/link), el apellido de la Argentina en el mundo que tantas veces pronunciará la Gort.


Avances de La Mano de Dios (link)

Página oficinal del Camino de San Diego (link)

Mas información (link)

16/7/10

Que destino¡¡


Un viejo dicho dice que a la historia se entra traicionando. Eduardo estaba contento. Comprendía que en la historia de su país, los porteños de Buenos Aires profesaban un odio de clases, hacia el interior, que nunca se terminaría. Porque no la fiebre terminar con el termómetro? Pensó en grandes “traidores”. El primero, José de San Martín, quien abandonó España para luchar contra… España. También lo era el salteño Martín Guemes o el fundador de la Unión Cívica Radical, Leonardo Alem. El soñador de la Patria Grande, el oriental José Artigas también era un "traidor" para esa Buenos Aires funcional a Inglaterra.
Otro referente de esta modalidad para entrar en la historia fue Roque Sáenz Peña (Do9/link). Este abogado, se enfrentó a la oligarquía argentina y luego se fue a pelar por Perú contra la siempre traicionera Chile. Eduardo pensó, en ese año 2007, que Mauricio Macri podía entrar en la historia traicionando a su clase, al pasado egoísta de Buenos Aires, como si Roque Sáenz Peña volviera…una vez más Eduardo fue desilusionado
Apuntes del Doc 9 da a conocer los resultados de la novena (9¡¡) encuesta apuntada. Bajo la pregunta de Si fueras Presidente/a, que sector mejorarías e invertirías para el país?, el resultado es el siguiente en estos dos meses: De 56 votos, las primeras medidas serían en Educación, con 25 votos (44%). En segundo lugar, aparece el Trabajo con 11 votos (19%). El tercer lugar es para el sector de la Salud, 7 votos (12%), mientras que en cuarto lugar aparece el Medio Ambiente con 6 escaños (10%). El sector Deportivo, alcanzó 4 votos (7%) y la pantalla de la televisión, el sexto lugar con 3 votos (5%). Precisamente, en este último punto, en abril de este año del Bicentenario, el perverso Marcelo Tinelli fue el absoluto elegido en la encuesta “¿Que personaje de estos estupidiza más a la población y le hace más daño a su futuro y su tiempo? (Doc9/link) Maldito Tinelli.
Mauricio Macri no va a ser presidente de la Nación. No puede, no debe. Además de ser un inútil políticamente, Macri es un ignorante, un necio al que nada le importa el pasado de las cosas, la historia, la educación. Nada toca, todo lo destruye. Así hizo en Boca Juniors, uno de los clubes más importantes del mundo. Macri, quienes algunos dicen fue simpatizante de River Plate en su niñez, fue siempre un laderito de poca monta de su papá biológico Franco. El genito de esta criatura política fue el ex peronista, ex menemista, ex duhaldista y ex kirchenirsta Roberto Digón, titular del sindicato tabacalero. Digón fue el Víctor Frankstain del monstruo para vencer al fallecido Antonio Alegre y hoy oficialista Carlos Heller, por entonces autoridades de Boca en 1995. Fue un domingo de diciembre de 1995, elecciones en un partido en que Racing Club le arruinaba tras un 6 a 4 la posibilidades de salir campeón a Diego Maradona en su regreso al club amado Boca tras casi quince años después. Quince años después, Digón es otro enemigo de Macri. Tarde.
Buenos Aires no tiene suerte. Desde 1996, cuando logró alcanzar una cierta autonomía, elegir su intendente, llamado Jefe de Gobierno o Gobernador, tener su propia Justicia, sus propios representantes, no la pega. El primer Jefe de Gobierno, fue el inútil de Fernando de la Rúa. Lo sucedió unos meses un gris Enrique Olivera, para luego asumir en el 2000 Aníbal Ibarra, un abogado de menos cintura política que un pollo, eyectado en el cargo seis más tarde por un juicio político tras la tragedia en el boliche de Cromañon en el diciembre del 2004. Ibarra es un cobarde, que apenas enterado de las primeras muertes, llamó a los titulares de las cámaras de boliches bailables y nunca se acercó al lugar del infierno. Cobarde. Luego del juicio, asumió su vice, Jorge Telerman, que lo primero que hizo fue traicionar lo poco que quedó de Ibarra. Mauricio Macri lo derrotó y en segunda vuelta al otrora títere del oficialismo, Daniel Filmus.
En estos dos años y medio al frente de la ciudad capital argentina, el tercer intendente elegido por los votos en 14 años no ha hecho nada bueno. Que destino los porteños¡¡ Desmanteló la educación, no brindo trabajo, menos en salud. Sólo ha destruido calles para poner bici sendas sin antes mejorar el eterno problema porteño del tránsito automotor. Macri, ahora puede ser sometido a juicio político por realizar escuchas ilegales. Eso es Macri, el resumen de esta Buenos Aires, odiada por sus hermanas las Provincias Unidas de la Argentina del Bicentenario.

9/7/10

El Infierno son los otros


Termina el Mundial. Sólo quedan definir los tercer y cuarto puesto –Alemania y Uruguay-y el campeón que saldrá entre dos “vírgenes” –España y Holanda-desde que se disputó la primera competencia en 1930.
Parafraseando el maestro uruguayo Eduardo Galeano, estos Apuntes se mudaron también a Planeta Pelota durante este mes de fútbol en Sudáfrica. Habrá tiempo para profundizar lo que dejó este torneo en el regreso de Diego Maradona a la Selección argentina; la polémica de la pelota, el mal fútbol, las nula figuras, sobre todo aquellas que no aparecieron como Messi, el portugués Ronaldo, el español Torres, Kaká.Todo 9. Hoy, 9 de Julio día, festivo por la Independencia de mi país en 1816, en este año del Bicentenario. Precisamente, el 9 de junio pasado Doc9 realizó una encuesta bajo el título ¿Quién sale campeón en el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010? Esta es la octava (doc9) encuesta desde el nacimiento de los Apuntes hace casi tres años. Así, en 31 días quedó reflejado el fanatismo argentino por la Selección de Maradona, quien en primer lugar con 13 votos (43%). El segundo lugar fue para Alemania, con 4 votos (13%), mientras que el tercer puesto lo acompañan el posible campeón España, el –¿subcampeón?- Holanda y el cuarto mundialista, el sorprenderte Uruguay y la opción “otros” con 3 votos (10%) cada uno. Brasil, sólo obtuvo dos votos y Francia sólo 1 (3%) y otros países.
En la Argentina, tras los festejos del Bicentenario, más una cierta armonía desde el regreso de la democracia, junto al regreso de Maradona (doc9), la convocatoria en el equipo del mejor jugador del mundo actual, Lio Messi, del jugador del pueblo, Carlos Tévez y del más querido, el goleador mítico Martín Palermo, hicieron particular este Mundial, el primero realizado en África. El revés de cuatro a cero de Alemania en los cuartos de final, hizo añicos esas expectativas. Sin embargo, a pesar de las duras críticas, Diego Maradona dejó la ilusión en un equipo plagado de jugadores multimillonarios, muchachos obligados de algún modo a correr por la bandera de un país que no conocen. El máximo exponente de esta realidad es el propio Messi, un jugador que emigró a Europa a los 12 años. Messi es la cara del Argentina de la crisis del 2001, la fuga de cerebros, a la inversa de su técnico, Maradona, que profesa el otro país, el que se podía triunfar de abajo, por ejemplo en Fiorito para conquistar el mundo después. Este fenómeno pasa en todos los países salvo en las potencias de Europa. España, Alemania, Italia disponen de sus jugadores en sus propias ligas, como sucedía en la Argentina campeona de 1978 y 1986. Hoy los técnicos argentos son sólo seleccionadores de jugadores que ganan millones en otros países. En esta Selección del Mundial, sólo cinco jugadores desempeñan en la Argentina. Encima, hace años que se exportan jugadores de apenas 10 años.
Así pasó este Mundial, de lo peor futbolísticamente. El fútbol pertenece a esos clubes millonarios que cada cuatro años prestan a sus figuras, sean Messil, Ronaldo. Kaká, Forlan, Robben. Diego Maradona, a diferencia de Pelé conoció este fútbol globalizado y triturador, con la diferencia de un amor patrio que nunca más se conoció. Quizá en los jugadores de rugby de los Pumas del 2007 asomó una pizca. Ningún otro argentino, en 200 años del país, profesa ese sentimiento de Patria que emana Diego Maradona. Nadie, siquiera, personas de la talla de José de San Martín, Manuel Belgrano, Rosas, Hipólito Yrigoyen, Juan y Eva Perón, Carlos Gardel, Che Guevara.Seguramente el Maradona técnico aprenderá de estos errores en el partido contra Alemania. La soberbia nunca baja de donde sube, pero siempre cae de donde subió. El fútbol argentino deberá realizar un profundo cambio con el retiro o muerte del corrupto, perverso y tan brillante Julio Grondona, con una fuerte inversión en todos los clubes, con trabajos similares a los de en su momento José Pekerman y Hugo Tocalli, hoy dt de su querido Quilmes. ¿Quién nos vendió que Argentina debe salir campeón siempre?... si es ese sentimiento que profesa únicamente el mejor jugador de todos los tiempos, Maradona, el apellido de la Argentina, entonces Diego está obligado a estar por siempre, en su lugar de siempre, que es la Selección Nacional de Fútbol. Puede ser de técnico, manager, titular de una especie de Consejo de Notables, lo que sea. Maradona devolvió la ilusión, las ganas de alentar, la esperanza, esa que se había cortado con Daniel Passarella. El hoy presidente a River es al fútbol lo que Carlos Menem fue al peronismo. Perón murió, Maradona esta más vivo que nunca.
En lo personal, apunto para el corazón esa convocatoria y el gol a Grecia –como el de Perú- de ese jugador que demostró que en el fútbol no juegan sólo los Messi, Maradona, Pelé, Ronaldo, Zidane…sino cualquier otro como Palermo…sólo hay que encontrar el lugar en la cancha…ahí, en lo personal, prefiero la 9… la 10 es para vos, Diego Maradona.